Author: Murtra Santa María del Silencio

Detrás de la Murtra Santa María del Silencio hay un grupo de personas sensibles a la necesidad que tiene el mundo de hoy de lugares donde poder detenerse y contemplar la realidad desde la soledad y el silencio.

Miguel Ángel decía que sus esculturas no nacían de un proceso de invención, sino de liberación. Miraba las piedras toscas, completamente en bruto, y lograba ver las excepcionales imágenes en las que se podían convertir. Por eso, al describir su oficio, Miguel Ángel explicaba: “Lo que yo hago es liberar”. Estoy convencido de que las grandes obras de creación (ya sean artísticas o simplemente humanas) nacen de un proceso similar, para el que no encuentro mejor expresión que esta: ejercicio de esperanza. La Vida que se escribe con mayúsculas, la que es digna de ese nombre, no es otra cosa…

Leer más

El pasado 13 de noviembre, con el auspicio de la Corporación Santa María del Silencio, se celebró en Santiago de Chile la primera versión de los Premios María Bori, coincidiendo con el 5º aniversario de su fallecimiento. Estos premios llevan el nombre de una mujer que a lo largo de su no tan larga vida -murió a los 55 años- dio testimonio de entrega, solidaridad, tenacidad, responsabilidad, cuidadora de los demás y de su entorno… Como educadora hizo un gran servicio en el Colegio San Francisco Javier, de Pudahuel (Santiago) y posteriormente como Directora de Casabierta, una residencia que acoge…

Leer más

En las dependencias de la Murtra Santa María del Silencio, tuvimos una excelente sesión de terapia corporal conducida por Peggy Kuruz, profesora de danza de la USACH y por Claudia Aguila, psicóloga y Directora del Centro de Terapia en Movimiento (Santiago). Cerrar los ojos, respirar profundo, aquietar el ser, entrelazar miradas y manos, movernos, permitirnos que el cuerpo se exprese… para finalmente compartir emociones y sentires y percibir que, además, se habían creado vínculos entre  las participantes.

Leer más

Las tejedoras del Taller Suyis Liq’cau están participando en un proyecto cuyo propósito es ayudar a crear conciencia sobre el hecho de que muchos objetos arqueológicos, cerámicos, textiles, incluso cuerpos humanos momificados estén dispersos en otros lugares del mundo, expuestos en museos. La intención es que ojalá, en un futuro, todo ello pueda volver a su origen. Algunos de estos objetos y cuerpos momificados forman parte del territorio de Chiu-Chiu. Las tejedoras están elaborando unos textiles que formarán parte de la exposición que se realizará sobre esta temática en el mes de diciembre en Santiago de Chile.

Leer más