Entorno

La Murtra Santa María del Silencio está en el oasis de Chiu-Chiu del desierto de Atacama (norte de Chile), antes de la confluencia de los ríos Loa y Salado. Chiu-Chiu, se establece con particular espíritu como un lugar de soledad y silencio debido a la inmensidad del cielo, lo extenso del paisaje, la fuerza del viento… Elementos que invitan a la persona a contemplar, a reflexionar, a conectarse con dimensiones distintas a las de sus hábitats cotidianos.

Habitar en el desierto significa para el ser humano estar rodeado de una geografía desafiante. La cordillera andina se presenta como un telón de fondo sobre el cual se recortan las siluetas de los volcanes San Pedro, San Pablo, Paniri y León. El ámbito espacial de Chiu-Chiu se define a través de una serie de anillos concéntricos, que van acotando escalas cada vez más lejanas y en relación al paisaje. De esta forma, aparecen en primer plano, los bofedales sobre los que pastan los rebaños, luego la extensión finita de la planicie desértica acotada por la meseta altiplánica.

El clima es desértico continental. Chiu-Chiu se distingue por sus cielos limpios, gran sequedad atmosférica, fuertes oscilaciones de temperatura entre el día y la noche. Esta rigurosidad climática exige por parte del hombre y de la naturaleza formas de adaptación singulares en relación al medio.

En cuanto al contexto histórico y cultural, esta zona fue la cuna de la brillante cultura atacameña. Los atacameños poblaban la depresión andina desde Chiu-Chiu hasta el Salar de Atacama y hacia las sierras argentinas. El pueblo atacameño recibió la fuerte interacción de la cultura altiplánica Tiwanaku, la dominación inca y, posteriormente, la hispana. En ese tiempo, Chiu-Chiu se llamaba Atacama la Chica y dependía del Corregimiento de Lipes, en Alto Perú. En 1611, el Arzobispado de Charcas (Sucre) fundó la parroquia que fue el principal centro misional en el valle del Loa. La iglesia de San Francisco de Chiu-Chiu es considerada como una de las más antiguas de Chile y está declarada Monumento Nacional. (más información)

La “Pachamama” o “Santa Madre Tierra” es para el hombre de Atacama y toda la cultura andina e incluso parte de Argentina y Brasil, la dimensión del “espacio sagrado”, allí donde acontece el beneficio sagrado de la vida. La tierra está impregnada de “espíritu”, la tierra es “espíritu-vida”… (más información)

San Francisco de Asís, patrono de Chiu-ChiuEn las fiestas religiosas de los pueblos del altiplano chileno de la II Región en que se celebra a los santos patronos, se da una estructura ritual donde se mezclan inevitablemente las costumbres atacameñas de los “achaches” o “abuelos” con la creencia cristina. De alguna manera, puede decirse que se da una doble liturgia convergente y paralela dentro de la misma “fiesta”.(más información)

Artículos acerca del Entorno

  • Corpus andino
    Como cada año, la fiesta del Corpus Christi se celebra en los pueblos del Alto Loa de acuerdo a las tradiciones y costumbres de esta zona del altiplano chileno. Cada ...
    más
  • Fiesta de La Candelaria en Caspana
    Caspana es un típico poblado del altiplano chileno de la II Región. Está situado a 3.200 mts. sobre el nivel del mar, en una quebrada donde se crea un microclima ...
    más
  • Tejiendo en telar de estaca
    Delicia Calcina es del altiplano boliviano, de Nor Lípez, provincia ubicada en el oeste del departamento de Potosí. Vive en Chiu-Chiu con su nieto. Habla y canta en quechua. Teje ...
    más
  • Mesas para difuntos
    El 1 de noviembre, Fiesta de Todos los Santos, y el 2 de noviembre, día de los Difuntos, según la tradición de la cultura atacameña y de otros pueblos del ...
    más

Murtra Santa María del Silencio

Santa María del Silencio en Instagram

Santa María del Silencio en Instagram
UA-44757998-1