Author: Murtra Santa María del Silencio

Detrás de la Murtra Santa María del Silencio hay un grupo de personas sensibles a la necesidad que tiene el mundo de hoy de lugares donde poder detenerse y contemplar la realidad desde la soledad y el silencio.

La contemplación comienza cuando aceptamos que no sabemos ver, que nuestra visión es parcial y pobre, que siempre vemos “confusamente, como por medio de un espejo” (1Cor 13,12). La contemplación no es una sabiduría en la que nos instalamos, es más bien una forma de exposición desarmada de la mirada, una presentación sin reservas, un aprendizaje siempre por rehacer, un desposeimiento de los porqués ante los instantes. Simone Weil diría que solo contemplaremos una manzana cuando no tengamos intención de comerla. Ese es el armisticio capaz de desencadenar el asombro. José Tolentino Mendonça en “La mística del instante”

Leer más

El 22 de octubre se realizó en la Murtra Santa María del Silencio el Seminario “Minería incaica en los Andes”, con la participación de especialistas chilenos y argentinos, doctores en arqueología. Los complejos mineros San José del Abra y San Pedro de Conchi: organización de la producción de cobre bajo administración incaica en el Alto Loa, fue el tema presentado por el arqueólogo Diego Salazar.  Señaló que los incas decidieron trabajar el cobre en esta zona por dos razones: por la riqueza minera del propio territorio y por la experiencia de los mineros atacameños. Según el arqueólogo chileno Lautaro Núñez,…

Leer más

Del 10 al 12 de octubre se nos invitó a participar con nuestras cerámicas y batiks en la Muestra de Artesanos y Artesanas de las Comunidades Indígenas de la Región de Antofagasta, organizada por la Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena). Dicha Muestra se realizó en la plaza de San Pedro de Atacama. Fue una experiencia enriquecedora interactuar y conocer el trabajo artesanal que se está llevando a cabo en estas comunidades, así como poder mostrar lo que hacemos en el Taller Ckaitchi. Actualmente es muy difícil poder vivir de la artesanía. La artesanía, como lúcidamente señala R. Mcartney, la…

Leer más

El lunes 20 de octubre se inició la construcción del Tambo Lickanantai en la Murtra, con el ritual del waki, pago a la Pachamama para agradecer, pedir permiso y fortalecer el vínculo espiritual con la naturaleza. El Tambo, está concebido como un espacio orientado a acoger actividades que promuevan la cultura del pueblo atacameño. Lickanantai significa “los habitantes del territorio” en su lengua, el kunza.

Leer más